
Líneas
Ancestrales
Un verdadero guerrer@ es aquel que se vence para transformarse a sí mismo.
Transmutando el dolor en el arte de vivir
Líneas Ancestrales es una iniciativa de Fundación 444 que integra círculos de palabra, artes comunitarias y saberes ancestrales para fortalecer proyectos de vida en jóvenes. Trabajamos con comunidades educativas y procesos juveniles —incluyendo contextos de responsabilidad penal adolescente (SRPA/DRPA)— tejiendo puentes entre escuela, familia y territorio para mejorar convivencia, sentido de pertenencia y bienestar cotidiano.
La situación:
2,64 Mill.
De “NiNis” (Jóvenes sin estudiar ni trabajar).
La desconexión educativa y laboral es un factor de riesgo para conductas problemáticas.*
251.455
De jóvenes ingresaron al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA); las políticas nacionales priorizan prevención y capacidades restaurativas en el sistema.
22
de cada 1.000 estudiantes son los reportes de consumo de SPA, evidenciando presión por violencia y sustancias dentro del entorno escolar.
Nuestro abono:
¿Qué traemos de la memoria para ayudar?
Los trazos, pigmentos y símbolos han sido, desde siempre, lenguajes de pertenencia y propósito.
Hoy recuperamos esa memoria —el círculo, la palabra y el arte como rito cotidiano— para responder a los retos de la juventud: construir identidad, sentido y vínculos entre escuela, familia y territorio.
¿A quienes movemos en el colectivo?
El círculo es medicina social: escuchar y ser escuchado ordena la vida y la convivencia.
Frente a una realidad con desconexión escolar, conflictos relacionales, exposición a violencias y consumos, convocamos a jóvenes para transformar la creatividad en hábitos, límites conversacionales y proyecto de vida. Aquí el arte no es moda: es lenguaje de propósito.
¿Cómo le damos vida a Líneas Ancestrales?
.jpeg)
Lo que antes eran relatos, símbolos y artes comunitarias, hoy se convierten en metodologías vivas con enfoque restaurativo que fortalecen a la juventud.
Nuestros caminos de acción:
🎒 Escuela-taller multiarte: sesiones que integran técnica + círculo + traducción a la vida. Trabajamos artes del trazo: dibujo e ilustración (analógica/digital), caligrafía/lettering, maquillaje artístico, serigrafía/estampación, arte urbano/muralismo y, cuando aplica, tatuaje en modalidad no invasiva (calco/stencil/henna segura).
🧭 Gramática del trazo (puente pedagógico): Línea = rumbo y acuerdos · Sombra = conciencia y límites conversacionales · Relleno = hábitos sostenibles · Composición = convivencia y contexto · Color = emociones que nombro · Textura = memoria que me sostiene · Higiene/seguridad = cuidado de mí y de otros.
👥 Adultos significativos: mini-talleres para docentes y familias que crean un lenguaje común y sostienen el proceso en aula y hogar.
🏙️ Territorio en diálogo: ejercicios de cartografía sensible y proyectos visibles en el barrio/colegio (murales, expos, zines, colecciones estampadas).
¿Cómo trascienden estos artes a más jóvenes?
Cada cohorte deja huellas personales y colectivas que van más allá del taller: la palabra se vuelve imagen, la imagen acuerdo, y el acuerdo convivencia.
🗺️ Mapa de murales y piezas en territorio: obras colectivas con QR y micro-relato del grupo.
🖼️ Galería y exposición final: selección de ilustraciones, lettering, maquillaje artístico y serigrafía con bitácoras que cuentan el proceso.
📰 Zine “Líneas Ancestrales”: publicación por cohorte que compila trazos, frases y aprendizajes para circular en la comunidad educativa.
🎧 Cápsulas Testimoniales: voces que comparten cómo el arte se convirtió en decisiones de vida y nuevas formas de convivir.
Así va creciendo esta semilla
Líneas Ancestrales ha acompañado grupos juveniles en contextos escolares y comunitarios (incluyendo ICBF/SRPA/DRPA), fortaleciendo pertenencia, lenguaje común y liderazgo estudiantil. Cada experiencia deja huellas visibles en el territorio y una comunidad más vinculada.

¿Por qué apoyar esta iniciativa?
Líneas Ancestrales rescata un interés masivo por la práctica ancestral de diferentes artes y las redirige a camino de autocuidado, oficio y propósito; multiplica impacto en convivencia juvenil y redes familiares; y deja herramientas replicables para la vida.
¿A dónde van los aportes?
Fundación 444 es una entidad sin ánimo de lucro. Tu apoyo contribuye directamente a que Relatos de La Carpa Roja viva:
-
Implementación en sede y territorio (facilitación, materiales, bioseguridad).
-
Becas de participación (transporte, refrigerios, insumos).
-
Sistematización y contenidos (bitácoras, zine/expo, cápsulas).
-
Formación de adultos significativos (docentes/familias).


%202.jpg)
